Actividad industrial cayó en 17 estados en 2018: Sinaloa muestra aumentos en minería

Durante el 2018 el nivel de actividad industrial en México apenas creció 0.2% en su comparación anual. El dinamismo de las actividades secundarias cayó en 17 de las 32 entidades federativas presionando a la baja el resultado nacional.

De las actividades industriales, la minería registró una caída importante a escala nacional, México tuvo 5.5% menos actividad minera. Por su parte la construcción y las actividades manufactureras registraron crecimientos modestos de 0.6 y 1.7%, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La caída más pronunciada de actividad minera se registró en Chiapas; durante el 2018 la actividad en este sector fue 21.6% más baja que en el año previo.

El segundo y tercer puestos los ocuparon Puebla y Michoacán con decrecimientos de 17.7 y 15.7% respectivamente en sus niveles de actividad minera.

En contraparte, algunos estados incrementaron relativamente su actividad minera, dando aire al balance nacional. Quintana Roo encabezó el top tres de crecimientos anuales con 22.4%, Guerrero incrementó 11.8% y Baja California Sur (10.6% por ciento).

Guanajuato, Yucatán, Sinaloa y Coahuila presentaron aumentos más modestos. El dinamismo minero creció 3.6, 3.3, 1.5 y 0.02% respectivamente.

En contraparte, algunos estados incrementaron relativamente su actividad minera, dando aire al balance nacional. Quintana Roo encabezó el top tres de crecimientos anuales con 22.4%, Guerrero incrementó 11.8% y Baja California Sur (10.6% por ciento).

Guanajuato, Yucatán, Sinaloa y Coahuila presentaron aumentos más modestos. El dinamismo minero creció 3.6, 3.3, 1.5 y 0.02% respectivamente.

Durante el 2018 de los 32 estados sólo 11 registraron caídas en su actividad manufacturera, un mejor resultado en comparación con el resto de las industrias del país.

La caída más significativa fue de 7.1% en comparación anual y se presentó en Tabasco. Le siguieron Chiapas y Michoacán con caídas de 5.4 y 4.1% respectivamente.

Con información de El Economista

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *