Conacyt anuncia herramienta para la búsqueda de desaparecidos

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) se sumará a la búsqueda de desaparecidos a través de una herramienta tecnológica llamada Ecosistema Nacional Informático en Pro de la Búsqueda de Personas Desaparecidas (ENIPD), que será utilizada por investigadores que recabarán, producirán y analizarán la información disponible.

Este viernes 30 de agosto, se firmó el convenio de colaboración entre el organismo y la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) para que en el primer trimestre del próximo año empiece a operar, aunque el acercamiento empezó en marzo en cuanto fue nombrada la nueva comisionada, Karla Quintana, según explicó en entrevista la diseñadora del Ecosistema, Paola Villarreal Rodríguez, coordinadora de Proyectos de Ciencia de Datos del Conacyt.

Actualmente están involucrados alrededor de 40 colaboradores de cinco Centros Públicos de Investigación: el Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), el Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec), el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (CentroGeo), el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

La investigación se va a enfocar en tres periodos en los que han sido desaparecidas personas: la llamada Guerra Sucia, a partir de la década de los 60; los dos sexenios anteriores, desde el inicio de la guerra contra el narco hasta 2018; y las denuncias que hay actualmente.

Uno de los primeros proyectos será digitalizar todos los expedientes de la Guerra Sucia, y que científicos del Cimat elaboren algoritmos para detectar y procesar imágenes, como para reconocer sellos que haya en los documentos. Otro es de Infotec, que diseñó una bitácora de acciones de búsqueda para este mismo periodo.

“Después del escaneo y el reconocimiento de texto e imágenes (sellos, por ejemplo), sigue la parte de entender el texto, también a través de tecnología, en este caso, de Procesamiento de Lenguaje Natural”, explicó Paola Villarreal en su cuenta de Twitter.

El Ecosistema reunirá información de diversas fuentes y las homologará, por ejemplo, si las claves de municipios son unas en el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), pero otras en registros estatales. El siguiente proceso será la exploración de los datos, cómo se relacionan unas bases de datos con otras. Y luego un equipo de visualización va a poner los hallazgos de manera accesible.

“Con este entendimiento haremos redes de personas, instituciones, lugares, fechas y hechos que le permitirán al equipo de búsqueda obtener datos e información contextual para realizar acciones de búsqueda más precisas”, agregó Villareal.

Este Ecosistema no será de acceso totalmente abierto, en principio, por protección de datos personales, pero la idea es que investigadores interesados vayan haciendo propuestas para usar esta información y producir conocimiento sobre los desaparecidos en México.

Con información de Animal Político

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *