Científicos critican que anteproyecto de Ley de Ciencia imponga temas de investigación y le dé ‘gran poder’ a Conacyt

La red Pro Ciencia Mx emitió una lista de siete preocupaciones y recomendaciones sobre el anteproyecto de Ley General de Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación (LGHCTI), entregado a la Presidencia por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) el 14 de diciembre pasado, entre las que destacan que las decisiones sobre la materia en México se centralizan en un “Consejo de Estado” y que se establecerá una agenda de investigación que limitará la libertad.

Pro Ciencia Mx, que está integrado por alrededor de 300 científicos, investigadores, médicos y académicos, advirtió que la propuesta de iniciativa de Ley tiene una visión en la que el gobierno decidirá qué deben ser prioridades y a qué se da financiamiento en cuanto al desarrollo de actividades científicas mediante un Programa Especial y una Agenda de Estado, limitando la libertad de que cada Centro de Investigación y sus miembros tengan su propia agenda.

“Este tipo de programa y de agenda separarían la investigación libre o la libre creación de la que habría de recibir financiamiento oficial, ya que la política científica de Estado que implica obligaciones a cumplir dentro de un plan maestro se contrapone con la libertad y la autonomía de investigación. La investigación científica y humanística es ante todo una labor creativa incompatible con la imposición de reglas estrictas de temas y modelos a seguir”, señaló la red en un comunicado.

Ante ello, propuso que se precise mejor algunos términos y conceptos, como la diferencia entre “ciencia libre” y “ciencia de Estado”, la libertad de investigación e innovación, y que el financiamiento sea para todos los tipos de investigación.

Por un lado, subrayó un desbalance entre la participación del nivel federal en el Consejo de Estado, donde tendrían voz y voto todas las Secretarías de Estado, y del nivel local, ya que de los órganos de ciencia locales ni siquiera serán considerados todos sus representantes, sino solo uno por región del país. Por ello, propuso una participación más equitativa y la creación de Comités de Consulta y Participación a distintos niveles.

Con información de Animal Político.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *