El CELE de la UAdeO integra la enseñanza de la Lengua de Señas Mexicana a su oferta educativa

Culiacán, Sinaloa, 24 de mayo de 2024.- Como un hecho en favor de la inclusión, el Centro de Estudios de Lenguas Extranjeras (CELE) de la Universidad Autónoma de Occidente (UAdeO) integrará la enseñanza de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) a su oferta educativa durante el semestre agosto 2024-enero 2025, iniciando inscripciones este 24 de junio.

El programa estará disponible en la Unidad Regional Culiacán del CELE, tendrá una duración de 6 semestres y será impartido en horario sabatino de 8:00 a.m. a 1:00 p.m., iniciando sus clases a partir del 7 de septiembre.

Las inscripciones estarán abiertas al público general a partir del 24 de junio y quien desee inscribirse podrá hacerlo presentando su documentación (CURP impresa y copia de acta de nacimiento) en las instalaciones del CELE ubicadas en Plaza Palacio (Av. Lázaro Cárdenas, 750 Sur Col. Centro, en Culiacán) en un horario de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 3:00 p.m.

Para mayores informes, los interesados pueden comunicarse al teléfono 667 759 1313, al correo electrónico celeuadeoculiacan@gmail.com y al Facebook oficial CELE UAdeO Culiacán.

El lanzamiento de este curso es el resultado directo del programa de trabajo de la gestión del Rector de la UAdeO, Dr. Pedro Flores Leal, así como del compromiso de esta Universidad con la diversidad y la inclusión.

De acuerdo con el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONADIS), “la LSM es la lengua que utilizan las personas sordas en México, la cual posee su propia sintaxis, gramática y léxico”, por lo que reconocer y promover el uso de la LSM es un paso hacia la garantía de los derechos lingüísticos de las personas sordas.

La iniciativa de este programa permitirá a la UAdeO contribuir a la integración de las personas en situación de discapacidad de origen auditivo, proporcionándoles un entorno más accesible y amigable con sus necesidades. Por otro lado, aprender LSM también puede beneficiar a personas oyentes, ya que promueve la empatía, la comprensión y la comunicación efectiva con la comunidad sorda.