La décima edición de la Fiesta de la Pitaya se realiza con éxito

Culiacán, Sin., a 15 de junio de 2024.- Con el propósito de preservar la cultura e identidad que brinda a los culiacanenses la pitaya, así como sus bondades, se realizó con éxito la décima edición del «Festival de la Pitaya», un evento organizado por el Conservatorio de la Cultura Gastronómica Sinaloense que contó con el apoyo del Ayuntamiento de Culiacán.

El Parque Acuático fue el escenario donde se llevó a cabo esta edición que contó con la participación de productores de este fruto en la región, quienes ofrecieron diversos productos hechos a base de pitaya, como aguas frescas, empanadas, kombucha, entre otros.

Además fotógrafos de Grupo Sinaloa, expusieron imágenes en donde se puede apreciar a la pitaya en sus fases de crecimiento, así como en diversas presentaciones gastronómicas.

La secretaria de Bienestar en el municipio, Aline Krystabel Guerra García, explicó la importancia de continuar con estos festivales que contribuyen a que no se pierda esta tradición y más personas conozcan este fruto endémico de Sinaloa.

«Lo que queremos por parte del Ayuntamiento de Culiacán es que todos tengan esta identidad, este espacio, para que ustedes también conozcan y los que ya conocemos recordemos el sabor de una fruta silvestre que nos da a nosotros hasta una imagen representativa ante el mundo», expresó.

Por su parte, Jaime Félix director del Conservatorio de la Cultura Gastronómica Sinaloense, dijo también que lo que se busca es preservar, proteger y eevalorar todos los conocimientos y tradiciones que tienen los sinaloenses en el ámbito de la cocina.

«Esa cocina tradicional a nosotros nos da identidad cultural, nos identifica la cocina porque es un bien cultural y material que está ligado pues a nosotros, entonce sla pitaya es un fruto endémico de Sinaloa, una especie que se conoce como la pitaya martinesi, es una pitaya roja, dulce, muy característica, hay pitaya en todo México pero esta pitaya es muy reconocida y apreciada, también forma parte de las costumbres de nuestros ancestros», comentó.

Esta décima edición contó también con la participación de la maestra Delia Moraila, directora del Instituto de Ciencias y Artes Gastronómicas de Culiacán, quien es autora de «El recetario de la Pitaya», así como el biólogo Vladimir Salomón de la Facultad de Biología de la UAS y Elbri Franco quien es autora de poemas referentes a la pitaya, los cuales recitó al público asistente; además contó con bailables folklóricos y música en vivo que amenizaron el evento.