Semujeres presenta los resultados obtenidos del primer diagnóstico participativo LGBTIQA+ en Sinaloa
En el estudio se destaca que la principal falta de acceso para las personas de la comunidad LGBTQA+ es el ingreso al sistema de salud pública, especialmente para las personas que quieren llevar su proceso de hormonas o la prevención del VIH.
Culiacán, Sinaloa.- Está tarde la secretaría de las Mujeres (SEmujeres) llevo a cabo la presentación de resultados del primer diagnóstico participativo hecho para las personas de la comunidad LGBTQA+ en donde argumentaron respecto a las necesidades básicas que necesitan y sobre todo como se ha visto el tratado hacia ellos de parte de la gente.
La Subsecretaria de Igualdad Sustantiva y Perspectiva de Género, Rosa Elena Millán Bueno, comentó que el avance sustantivo unido y que los derechos de la comunidad LGBTIQA+ han experimentado avances en estas últimas décadas, eso se ha reflejado tanto a nivel nacional como en Sinaloa.
“A nivel federal la máxima ordenanza jurídica que tenemos como es la constitución general de la república prohíbe la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género desde la reforma del 2011, esto ha sentado sin duda las bases legales para que todos estos derechos sean respetados, uno de los sitios más importantes que ha habido sin duda y hay que sí a golpe de sentencia se ha logrado es con relación al matrimonio igualitario a partir de 2015, que la suprema corte de la nación emitió jurisprudencia que establecieron que todas las entidades federativas deben permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo, en respuesta varios estados incluidos Sinaloa en 2021 han reformado sus códigos civiles para garantizar este derecho de manera uniforme en todo el país, el reconocimiento jurídico de la entidad de género también ha sido progresivo aunque no existe una legislación federal específicamente a estados como Sinaloa tienen dentro de su legislatura el reconocimiento a la personalidad de las personas en cuanto al derecho a la salud y la no discriminación, México ha implementado políticas públicas para garantizar que todas las personas incluidas por supuesto las de la comunidad LGBTQA+ al servicio de salud sin discriminación de los derechos de la comunidad, sin embargo, hay mucho por hacer y partiendo de esas reformas constitucionales partiendo del matrimonio igualitario que ya es un derecho bien ganado, partiendo el reconocimiento jurídico, la personalidad y de que el código civil en este caso para el Estado de Sinaloa especificado en sus artículos 18 y 21”, dijo.
Millán Bueno indicó que por primera vez en el plan estatal de desarrollo se considera la población LGBTIQA+ por ello se crea un área especializada en el tema como la que se creó en la secretaría de las mujeres y que preside Mariel Vega Yee quien es activista en pro de la comunidad.
“Tenemos que trabajar en la revisión de las normas y de las propias leyes, la importancia de un lenguaje incluyente y por supuesto en el caso del sector salud que nos preocupa y nos ocupa, debido a que existen nacimientos con intersexualidad con ambos sexos y de ahí debemos de garantizar sus derechos, igualmente es importante mencionar que Sinaloa es pionero en políticas públicas, en la inclusión de la diversidad (…) también quiero por último refrendar el compromiso de la titular de esta dependencia María Teresa Guerra Ochoa y de todo el equipo de colaboradores que estamos al frente de la secretaría de las mujeres, de la importancia que tiene la comunidad para nosotros, de la importancia que tiene seguir trabajando día a día porque sus derechos les sean respetados, de la importancia que tienen también las aportaciones que hacen”, mencionó.
La jefa del Departamento de la Diversidad Sexual y Grupos Vulnerables de SEmujeres, Mariel Dayana Vega Yee, aclaró que en este primer diagnóstico participativo de necesidades LGBTQA+ nace a partir de una premisa que en tantos años de administración pública y diferentes colores y personas al frente, a nadie se le había ocurrido la necesidad de haber representado a partir de una estadística para poder materializar políticas públicas y acciones afirmativas a favor de la población.
“Como les decía hace un momento, pues hemos existido desde el principio de la humanidad, entonces este esfuerzo se buscó a través de una metodología donde un instrumento digital y una serie de meses de trabajo alrededor del estado donde estuvimos recabando alguna información compartirlas y los resultados se van a ver a partir de mediados de julio, donde todas las personas van a poder acceder a él y sobre todo para las personas de las instituciones que nos acompañan para que lo utilicen, para que ya no pongan pretextos y decir que no contamos con nada más allá de la encuesta nacional de diversidad sexual, en la materialización y sobre todo en cosas tangibles para las personas de la diversidad, porque los discursos pueden estar muy padres y se sienten muy bien los eventos simbólicos, pero hasta que las personas realmente no accedamos a condiciones dignas de vida, pues, todavía la deuda histórica sigue siendo bastante grande”, expresó.
En los primeros resultados de este estudio tuvieron que ver con perfiles de personas de a partir de los 15 años, no pensando en que las adolescencias y las infancias diversas no existen, sino que es necesario un esfuerzo particular para poder visibilizar las necesidades que como poblaciones e infantes y adolescentes puedan tener en estos procesos.
También las personas asexuales existen y se contó con participación de personas de la diversidad mayores de 60 años, porque muchas veces se olvida esta parte las personas adultas mayores LGBT y que muchas de las que hoy no están en vida tiene que ver con esa falta de acceso a condiciones dignas de vida entre temas y muchas de las personas que fallecieron en la década de los 80s y 90s por temas referentes al VIH sida, por temas de crímenes de odio.
El 50% de las personas que respondieron este cuestionario se identifican como mujeres cis (se le denomina así a la mayoría de las personas a quienes se les asigna el sexo “femenino” al nacer se sienten como niñas o mujeres) asimismo en esta parte se aplicó este cuestionario de manera anónima y no se solicitaron datos como nombres y era de forma voluntaria, si tú querías dejar algún método de contacto para las siguientes ediciones de estos proyectos.
«Lo que podemos destacar es que las tres principales necesidades que más señalan o que se repiten dentro de lo que identifica la población LGBTIQA+ son referentes al tema del ingreso al sistema de salud pública(…) pero particularmente para población y el reto se encuentra en temas por ejemplo con población trans para el acceso a su medicación (para quienes deciden llevar una terapia de hormonas) que es importante destacar que no solo personas trans, sino también personas intersexuales que a veces requieren llevar procesos de salud, de regulación hormonal también pensando en el tema por supuesto de VIH y SIDA, pensando en que no es un tema de contagios sino transmisión».
Esto último se destaca que eso también tiene que ver mucho con políticas laborales, donde todavía se sigue pidiendo pruebas de VIH o de enfermedades de transmisión sexual en general para acceder a un trabajo, incluso hay espacios educativos que te lo solicitan como parte del currículum, pero la intriga es saber qué protocolos se despliegan a partir de esto también pensando en el acceso a vivienda, el acceso a temas de salud mental.
“Es una necesidad muy grande porque no solo estamos siendo asesinadas las personas diversas por crímenes de odio, sino que estamos falleciendo por temas de suicidio y que el problema no es la manera en la que nos reconocemos y vivimos, porque las personas que terminamos padeciendo depresión, ansiedad derivadas de ejercicios de violencia no lo hacemos por quienes somos, es a partir de la violencia”, indicó Mariel Yee.
Testimonios señalaron que había papás, específicamente hombres que los amarraban de árboles, les golpeaban con varas, les hacían sangrar de los golpes que le daban y se busca que con este tipo de concientización de que estas historias no tuvieran por qué repetirse.
Durante el muestreo del estudio se realizaron diversas presentaciones de talentos sinaloenses donde estuvieron presentes, Amapola Cortéz y Altagracia mostrando performance, Andrómeda demostrando su talento en el canto, Rebeca Maldonado realizo un performance improvisado referente al lesbianismo y Anura demostró su talento en el rap de su propia autoría.
A cada una se le hizo entrega de un reconocimiento por parte de autoridades estatales pertenecientes a la secretaría.