La UAS inaugura las Primeras Jornadas Internacionales de Intercambio de Experiencias sobre Investigación desde las Ciencias de la Educación

La Facultad de Ciencias de la Educación (FACE) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) a través del Programa de Intercambio Académico Latinoamericano (PILA) en coordinación con la Universidad Nacional de Rafaela en Argentina, puso en marcha las Primeras Jornadas Internacionales de Intercambio de Experiencias sobre Investigación desde las Ciencias de la Educación: Diálogos entre México, Argentina y otros países de Latinoamérica, este martes 25 de marzo en el Auditorio de la Facultad de Ciencias de la Nutrición y Gastronomía.
El objetivo de estas jornadas es “promover el intercambio académico, profesional e interdisciplinario en el ámbito de la investigación educativa entre instituciones de educación superior de América Latina a fin de fortalecer los lazos de cooperación internacional, compartir avances significativos en investigación y fomentar el desarrollo de iniciativas colaborativas que respondan a los desafíos actuales de la educación en la región”.
Durante la ceremonia de inauguración, la coordinadora general del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) de la UAS, doctora Josefina Lafarga García, se refirió así al programa de intercambio que nació del acuerdo firmado entre el Consejo Interuniversitario Nacional de la República Argentina, la Asociación Colombiana de Universidades y la Asociación Nacional de Universidades de Institución de Educación Superior en México, ANUIES, de la que forma parte la Autónoma de Sinaloa; el cual está presente en nueve países y más de 220 instituciones de educación superior lo conforman.
“A través de este programa los y las docentes, tanto titulares como auxiliares e investigadores, gestoras y gestores podrán realizar un intercambio en universidades extranjeras con el objetivo de promover acciones de cooperación interinstitucional, capacitarse y participar de actividades de internacionalización de las instituciones. En este contexto y a partir del vínculo entre la Universidad Nacional de Rafaela, Argentina y la Universidad Autónoma de Sinaloa en México, se decide avanzar en la realización de estas jornadas que se presentan a unir a diferentes voces que dialogan sobre los principales avances en materia de investigación educativa y de temáticas relevantes para el ámbito académico”, señaló.
En ese sentido, habló de manera remota desde la ciudad de Argentina, la directora de la Universidad Nacional de Rafaela, la doctora Carolina Cravero, destacando la importancia del programa PILA para su institución que es de reciente creación en el sistema educativo argentino, mediante el cual “tejen redes y estrechan vínculos de intercambio profesional con instituciones de educación superior de México y de otros países de la región”.
“Estas jornadas hoy sientan un precedente para seguir fortaleciendo esa cooperación internacional, creo que en sus dos niveles y de alguna manera nos permite seguir tejiendo redes entre las instituciones y las personas, algo que es fundamental en estos tiempos. Hoy en representación de la Licenciatura en Educación de la Universidad Nacional de Rafaela van a exponer, van a dar sus charlas las doctoras Solana Salesi y la doctora Romina Neiff, que van a dar cuenta de un poco el estado de la investigación educativa en la Argentina o los temas que se vienen trabajando”, dijo.
Por su parte, la doctora Laura Alicia Ruiz López, directora de la FACE unidad Culiacán, agradeció la presencia de la doctora Neiff, de las y los investigadores participantes de estas primeras jornadas, y del personal universitario que hizo posible este magno evento académico enmarcado en el Eje Estratégico 2 de “Investigación y Posgrado” del Plan de Desarrollo Institucional Con Visión de Futuro 2025.
“También con este ejercicio y este evento vamos a dar fe de la vinculación institucional y el compromiso social promoviendo mediante acciones de redes y convenios específicos locales, nacionales e internacionales con asociaciones que tienen que ver con la colaboración científica académica donde pronto se irán de movilidad internacional y nacional varios de nuestros estudiantes […]. Entonces, abonando a la consolidación y a la vinculación global pertinente de la universidad con las necesidades en su entorno en el ámbito nacional, local e internacional, nos adaptamos a las nuevas exigencias de nuestro tiempo y colocándonos como una institución competitiva e impulsora del cambio social con base en su intervención creativa e innovadora”, declaró por último.
Posteriormente, se dio paso a la presentación de la conferencia magistral “La investigación educativa como punto de encuentro entre los países de la región” impartida por la doctora invitada Romina Neiff; para continuar con el primer panel en “Trayectorias Académicas” como parte del eje 1; seguido de “Metodologías activas y enfoque STEAM” dentro del eje 2 e “Inteligencia artificial y nuevas herramientas en educación” en el eje 3.
Cabe mencionar que estas jornadas se celebrarán durante dos días de trabajo en los que los participantes presentarán sus ponencias de forma híbrida, presencial y virtual a través de reuniones vía Zoom.