Semana Santa: significado de cada día

Culiacán, Sinaloa.– Durante la Semana Santa, millones de creyentes alrededor del mundo conmemoran los últimos días de la vida de Jesús de Nazaret. A partir del Martes Santo, cada jornada tiene un profundo significado espiritual y litúrgico, recordado mediante actos religiosos, procesiones y momentos de reflexión.

El Martes Santo se recuerda el momento en que Jesús anticipa su traición frente a sus discípulos, un anuncio que marcaría el rumbo hacia su entrega. El Miércoles Santo, por su parte, simboliza la traición de Judas Iscariote, quien pacta entregar a Jesús a cambio de treinta monedas de plata.

El Jueves Santo es uno de los días más representativos, ya que se celebra la Última Cena y el Lavatorio de los Pies, momento en el que Jesús instituyó la Eucaristía. Esa misma noche, fue arrestado tras orar en el huerto de Getsemaní.

El Viernes Santo es el día de la Pasión y muerte de Jesús. Se llevan a cabo viacrucis, representaciones del calvario y ceremonias en las que no se celebra misa, pero sí se recuerda con solemnidad su crucifixión.

El Sábado de Gloria es una jornada de recogimiento, en la que Jesús permanece en el sepulcro. Por la noche, se celebra la Vigilia Pascual, considerada la «madre de todas las vigilias», y se espera la resurrección.

Finalmente, el Domingo de Resurrección es la culminación de la Semana Santa y la fiesta más importante del cristianismo. Marca el triunfo de la vida sobre la muerte y la esperanza para la humanidad con la resurrección de Jesús.

Estas fechas, además de su valor religioso, son también una oportunidad para reflexionar sobre el perdón, la fe y la renovación espiritual, valores universales que siguen vigentes en la actualidad.