México podría llegar en desventaja a la revisión del T-MEC en 2026: advierte investigadora de la UAS.

Investigadora de la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas (FEIyPP) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), dio a conocer que México llegará a la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026 en una posición no tan ventajosa, por el contexto político y comercial incierto que se ha intensificado bajo la administración estadounidense de Donald Trump.
La doctora Jessica Yanet Soto Beltrán, señaló que, si bien el gobierno norteamericano ha ejercido presión sobre México, gran parte de esta ha girado en torno a temas no económicos, como la migración, el combate a los cárteles y acuerdos sobre recursos hídricos.
Explicó que la política comercial de Estados Unidos ha sido restrictiva no sólo con México, sino con diversos países, mediante la imposición de aranceles en sectores estratégicos como el automotriz, el acero y las manufacturas. En este marco, destacó que la revisión del tratado “no implica una renegociación total, sino una evaluación del cumplimiento de los compromisos asumidos por las tres naciones en materias como medio ambiente, normas de origen y derechos laborales, entre otras”, dijo.
Apuntó que los avances en materia laboral serán un eje crucial en dicha evaluación. Recordó que persisten temas sensibles como la precariedad en las maquiladoras, la explotación laboral y la disparidad en costos de mano de obra entre los tres países, factores que han motivado la deslocalización de empresas hacia México.
“Estas condiciones, si bien atractivas para la inversión, no siempre benefician a los trabajadores mexicanos”, subrayó.
Asimismo, la investigadora resaltó el papel del Nearshoring como oportunidad estratégica para México. Explicó que este fenómeno busca relocalizar industrias que se habían trasladado a países como China o Vietnam, por ejemplo, con el fin de fortalecer las cadenas de valor dentro de América del Norte.
“El objetivo es que los insumos provengan de la región, para consolidar un mercado integrado con base en las reglas del T-MEC, (…), México ha sido visto como un punto clave para atraer esa inversión regional”, agregó.
La doctora Jessica Yanet Soto Beltrán advirtió que, aunque México no cuenta con una “bola de cristal» para anticipar los resultados de la revisión, el país debe enfocarse en demostrar avances reales, especialmente en reformas como la laboral. Reconoció que la incertidumbre en torno a la reforma del Poder Judicial ha generado inquietud entre socios comerciales, pero consideró que mientras México mantenga la certidumbre jurídica y el compromiso con los acuerdos establecidos, podrá sortear la revisión con solidez.