Ante el aumento exponencial de siniestros viales, son necesarias políticas y estrategias de prevención ante las consecuencias graves e irreparables

Según datos recabados por MAPASIN, durante el mes de mayo se registraron 261 siniestros viales, un aumento del 15 por ciento con respecto a abril, y un aumento del 20 por ciento con respecto al promedio anual móvil, cifras que son preocupantes y que afectan bastante a la población, opinó especialista en ciudad, territorio y sustentabilidad de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).

La doctora Natalia Correa Delval, investigadora de la Facultad de Arquitectura (FAUAS), señaló que los siniestros viales tienen consecuencias graves e irreparables para la salud pública, la sociedad y económicas, entre ellas la muerte, la discapacidad, la orfandad y pérdidas en el patrimonio de las personas e infraestructura de la ciudad.

Con ello en mente, dijo que hacen falta políticas públicas y estrategias integrales que prevengan este tipo de accidentes viales, ya que, al ser una ciudad construida principalmente para los automóviles, se da pie a acontecimientos que tienen que ver con medios de transportes motorizados, autos, autobús, motocicletas, entre otros.

“¿Qué se podría hacer? Políticas y estrategias abordadas desde el punto de vista de, ‘Ok, si lo que está provocando todo esto tiene que ver con este uso tan intenso, hay que reducirlo’. A veces estamos pensando que con hacer las vialidades más amplias para que haya una mayor fluidez o para que más gente pueda circular, puede ser una solución, sin embargo, a lo que hay que apostarle es a otros medios de transporte, mientras nosotros vayamos reduciendo ese espacio que tiene el transporte motorizado, vamos a dar lugar a que otros medios se hagan presente y tengan una mayor jerarquía”, destacó.

De igual manera, comentó que hace falta impulsar una cultura vial y de respeto entre los ciudadanos que utilizan los medios motorizados, ya que si bien, de forma generalizada las velocidades son bajas por el tráfico, existen vialidades que se prestan a velocidades más altas por su diseño, algo que enfatizó es un problema que hay que solucionar.

“Como ciudadanos podemos ejercer cambios culturales desde nuestros centros de trabajo, las escuelas, las empresas, los organismos donde trabajamos, los centros de investigación, para promover estos cambios, estos se pueden ver reflejados en estos ámbitos para tener una mayor educación al respecto, y también de manera profesional promover esos cambios de manera política, en el diseño, en la enseñanza, etcétera”, resaltó.

Correa Delval agregó que es un tema preocupante que se vive cotidianamente, incluso quienes utilizan el transporte público, bicicleta o caminar, padecen estos eventos, ya que todos los usuarios están involucrados y pueden ser perjudicados por un siniestro vial, desgraciadamente ocasionados por medios motorizados.