Con testimonios admirables DIF Sinaloa realiza la “Mesa de diálogo de experiencias sobre la discapacidad”

Culiacán, Sinaloa.- Esta tarde se llevó a cabo una. “Mesa de Diálogo de Experiencias sobre la Discapacidad” realizado por el DIF Sinaloa y dependencias que apoyan a personas con discapacidad (CREE, CIDIS,CRECE), este evento se realizó en el marco del Día Internacional de la Sordoceguera.  

La sordoceguera es un padecimiento poco común en el que una persona tiene perdida combinada de visión y audición.

La integrante del Centro Integral de Discapacidad Visual (CIDIS), Erika Villa, fue la encargada de brindar unas palabras de bienvenida en donde le mencionó a los asistentes que estas experiencias que serán contadas por ponentes quienes tienen sordoceguera y que quieren llegar a todos los corazones de cada una de las personas para formar así la inclusión de todas las personas que forman parte de una discapacidad.

El director del CIDIS, Ricardo Chávez, indicó que este evento ya tiene 4 años tratando de generar esa sensibilización sobre la sordoceguera y tratando de mostrar lo que en realidad es la discapacidad mixta.

“Este caso siendo yo un oftalmólogo realmente es para mí muchas veces motivo de tristeza tener que dar el diagnóstico de ceguera y sin duda el poder ayudar cuando existe una ceguera que se puede revertir, para que tengas mejores satisfacciones que podemos tener como oftalmólogos (…) quiero agradecer a Griselda quien realmente ha sido un gran empuje en el contar con ella y en sí es ella la que representa a Sinaloa en México en el tema del grafito tejido”, dijo.

Este tipo de tejido se inició con 3 estados estaban integrando este evento de tejido, a este año son 31 estados que se han unido a esta causa de sensibilización y recordó la importancia de la inclusión, el motivo o el emblema que se usa ahorita es el grafito tejido, ya que los cuadrados generan el colorido de lo que viene siendo la clase visual o una actividad sensitiva a las personas que no escuchan que pueden ver el color y las personas que no ven pueden sentir el estambre y de esa forma se engloba la sordoceguera y se ayuda a sensibilizar a la población.

La coordinadora en Sinaloa del grafiti tejido en México, Griselda Rodríguez, realizó la lectura de un manifiesto, una breve explicación de lo que es este tipo de tejido y lo importante que es usarlo.

“Hoy queremos leer este manifiesto que desde 1989 en Estocolmo Suecia se declaró el 27 de junio como el día internacional de las personas sordociegas, en la declaración de la necesidad escritora y gran ser humano Helen Keller, que mostró la naturaleza humana de la sordoceguera y su potencial para darle sentido a estas necesidades en el marco del día internacional de las personas con sordoceguera, Sinaloa es el segundo año que participa en el grafito y tejido”, explicó.

Enfatizó que este es una forma de arte callejero que a veces es conocido como arte del graffiti, en donde el tejido envuelve y adorna un objeto en un espacio público, y es una actividad donde pueden participar desde niños hasta adultos mayores.

¿Cómo funciona esta actividad? La idea fue elaborar cuadrados tejidos de 20 por 20 centímetros que es el símbolo de la sordoceguera, son tejidos libres dependiendo del área a grafitear con toda la comunidad por supuesto incluyendo a personas discapacidad múltiple, sus familias, seres queridos, activistas defensores o servicio de apoyo, cada cuadro o tejido se une para cubrir un espacio objeto comunitario designado en diferentes ciudades de México este tejido simboliza la unión de las personas con sordoceguera y discapacidad.

Uno de los objetivos de la campaña es aumentar la conciencia y el conocimiento sobre la sordoceguera y discapacidad múltiple e incluir para cubrir y conocer sus necesidades, requerimientos, apoyos y la forma de potencializar sus capacidades en México.

El moderado de este diálogo, Humberto García, mencionó las reglas para el inicio de este evento, en donde las ponentes tendrán 20 minutos para poder contar su historia de vida y el público podrá hacer pocas preguntas.

La historia más destacable de esta mesa de diálogo fue la de Gabriela Viridiana Santa Cruz, quien es integrante del CIDIS, quien actualmente tiene 28 años y es deportista en el atletismo de alto rendimiento.

Viridiana con el paso de los años llegó a representar a Sinaloa en juegos nacionales en distintas disciplinas y al paso del tiempo tuvo la oportunidad de participar en Juegos Panamericanos, inclusive en el año 2012 participó en las olimpiadas internacionales en donde fue merecedora del premio municipal y premio estatal del deporte.

“Primero que nada agradecer la invitación el día que me dijo el doctor Chávez que si quería venir a exponer mi vida aquí, la verdad es que les voy a ser muy sincera, hace muchos años no estoy al frente de un grupo y menos en un micrófono, pero me considero una persona muy aventada entonces decidí venir y contarles algo de mí”, dijo. 

Viridiana compartió que a los 6 años de edad empezó en el deporte porque sus padres veían que era una niña muy activa y sus padres la llevaron con un coach a entrenar en el parque de los animales y su mamá la llevó porque le gustó, ya que primero fue como un juego después fue como una disciplina.

A los 7 años fue su primera nacional donde gano 3 oros y 1 bronce y a los 13 años de edad fue su primer evento internacional en un mundial en España donde ahí gano 2 oros y 1 plata en 100 m y 200 m longitud en el 2011.

“En ese mismo año fui a un mundial en Turquía donde por primera vez escuché el himno nacional de México, en 2012 representé a Sinaloa y a México en los juegos Olímpicos Londres 2012 donde ahí obtuve cuarto lugar en longitud donde me quedé al bronce de 2 cm”, compartió.

También contó que durante su época escolar sufrió mucho porque la gente no comprendía ni mucho menos hacía conciencia sobre lo que era ser débil visual.

Durante el 2018 se integró al CIDIS donde actualmente ayuda a las personas que ingresan para que sean independientes, autónomos y productivos y en su área ha convivido con niños de 5 años hasta adultos mayores de 80 años.

“Todo lo que soy todo, lo que he realizado es gracias a mis padres, mis padres han sido parte fundamental de todo mi desarrollo, mi crecimiento (…) yo a mi mamá le digo mi mamá 4×4 porque hasta la fecha me sigue jalando las orejas, si yo digo «ay no puedo» ella me dice «si puedes» ahora que soy mamá soy nueva, pues para mí el primer mes de mi bebé fue un poquito complicado porque no sabía cómo cambiar y bañar al bebé, pero conforme al tiempo pude lograrlo”, dijo.

Indicó que el papel fundamental de su familia es el estar unido y que su mamá ha sido siempre una mamá muy luchona, muy aventada porque no nada más ella es la única hija con debilidad visual, sino que son 2 hermanos, ambos estudiaron la misma carrera y son deportistas.

Finalmente, mencionó que su mayor miedo es estar sola en algún momento de su vida, normalmente ha viajado sola y era la más chica de la delegación deportiva, aunque había mucha gente, pero no veía a su mamá, entonces ese miedo era que la dejaran sola o el que no entendieran su discapacidad.

En este evento estuvieron presentes el director del Centro de Educación Incluyente y Salud Emocional (CRECE), Miguel Antonio Bórquez Morales, la representante de la Comisión Estatal de los Derechos humanos en Sinaloa (CEDH), Lilia Moreno Valenzuela, la representante de la Asociación Sinaloense de Intérpretes de Lengua de Señas Mexicana, María del Refugio, el psicólogo del centro de educación incluyente y salud emocional, Humberto García y se contó con la compañía de otros funcionarios municipales y estatales.