Arranca de manera oficial el ciclo escolar 2025-2026

Culiacán, Sinaloa. – Autoridades estatales, municipales y de la Universidad Autónoma de Sinaloa, dan inicio de manera formal el ciclo escolar 2025-2026 en la máxima casa de estudios que alberga a más de 170 mil alumnos en el nivel medio superior y superior, 50 mil de ellos de nuevo ingreso.

Durante el evento, el rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Jesús Madueña Molina, agradeció al gobernador Rubén Rocha Moya por su presencia y dar arranque a este ciclo escolar, para el cual dijo que están preparados para brindar una buena atención y educación de calidad a los estudiantes.

“Hoy nos emociona abrir las puertas de nuestra alma mater, pero más que eso abrimos nuestras mentes para impulsar nuevos proyectos y para abrazar miles de sueños, lo hacemos con la certeza de que el conocimiento trasforma vidas y con la convicción de que la educación y los valores trasforman sociedades. A los más de 50 mil jóvenes que por primera vez pisan estos pasillos les damos la bienvenida a una comunidad que no solo enseña, sino que inspira, donde además de aprender fórmulas, teorías o leyes podrán descubrir quienes son, que les motiva y hasta donde pueden llegar con su inteligencia y su curiosidad sin límites”.

Por su parte, el gobernador Rubén Rocha Moya, comentó que la universidad es la mayor fortaleza cultural y el más grande orgullo de los sinaloenses. Que, por haber sido rector y egresado de la UAS se siente comprometido en apoyar a la institución que desde su creación ha formado a los jóvenes del estado.

“Yo voy a defender a la Universidad con todo, esta Universidad requiere de nuestro apoyo y por supuesto que la vamos a defender, no queremos injusticias, los gobiernos de la Cuarta Transformación no podemos admitir que se castigue a las universidades que en el pasado lucharon y se entregaron para poner su granito de arena y hacer un cambio en este país”, precisó.

Cabe resaltar que la UAS está posicionada como la segunda entidad de la República Mexicana con mayor cobertura en ambos niveles y se ubica por arriba de la meta que el gobierno federal ha trazado para el 2030 y es que solo en la facultad de medicina no se atiende el 100 % de los aspirantes, pero solo por la falta de campos clínicos.