Disminución de remesas impacta la economía de Sinaloa, advierte economista

Culiacán, Sinaloa.- El economista César Valenzuela advirtió que la economía de Sinaloa podría resentir de forma significativa la reciente disminución de remesas, que ha sido de aproximadamente un 25% en lo que va del año. Explicó que en la entidad las remesas representan un 2.3% del Producto Interno Bruto, por lo que su impacto no es despreciable, sobre todo al considerar que el sector terciario como es el comercio y servicios representa dos terceras partes de la economía sinaloense, y que la agricultura, aunque importante, solo contribuye con alrededor del 10% del PIB.
«Bajo esas condiciones, la economía de Sinaloa sí se vería afectada en un 25 por ciento, estamos hablando de que esa cifra bajaría como en 1.8 aproximadamente en la participación en el PIB».
La baja en el envío de remesas se atribuye a diversos factores, entre ellos una desaceleración económica en Estados Unidos y un posible cambio en los patrones migratorios, principalmente en la zona centro del estado. Esta región, que históricamente ha recibido la mayor parte de las remesas, ha experimentado altos niveles de inseguridad, lo que habría obligado a muchas familias a emigrar o asentarse en otras entidades como Sonora o Baja California, Jalisco haciendo que esos ingresos ya no se registren como parte de la economía sinaloense, sino donde residen ahora.
«La economía de Sinaloa ha venido decreciendo y si en este caso las remesas caen, todavía sería más grave la situación económica, y concluyo con otro comentario, que una de las hipótesis es que particularmente con la caída la zona centro de Sinaloa es la que recibe más remesas y si nosotros analizamos por municipio y regiones de Sinaloa donde se reciben más remesas y es en la zona centro y hay que recordar que tenemos 11 meses con un problema serio de inseguridad y eso ha hecho que muchas familias hayan emigrado y los ingresos de esas familias no se estén contabilizando en Sinaloa».
Valenzuela señaló que es urgente que las autoridades de los tres niveles de gobierno definan políticas económicas de largo plazo y destinen recursos que reactiven la economía y el crecimiento regional de largo plazo.