Muchos familiares de desaparecidos no denuncian por temor  

Culiacán, Sinaloa.- Con motivo de la conmemoración del día de las Víctimas de Desaparición Forzada el próximo 30 de agosto madres buscadoras llevarán a cabo diferentes acciones para visibilizar esta problemática que viene en incremento en Sinaloa desde el 2024 con el inicio de la guerra entre carteles. 

De acuerdo con grupos de rastreadoras, de septiembre a la fecha de manera oficial se tiene un registro de poco más de 1, 800 personas desaparecidas, sin embargo, existe un gran número de familias que no denuncian por temor, por lo que se tiene un estimado de más de 2 mil casos en el último año.

«Que nosotros  les decimos que no se queden callados, a veces nos quedamos callados por miedo, por amenazas, porque tenemos una familia, pero hemos visto que a lo largo de estos años, muchas familias se callan, se acercan a nosotros y nos dicen que no pueden poner denuncia porque tienen miedo». 

«No buscamos culpables ni exigimos justicia porque no hay, lo que queremos es encontrarlos y que descansen en un lugar digno, que no estén tirados en el monte o en una fosa clandestina o fosa común como si fueran animalitos». 

En cuanto a las acciones el 27 de agosto a las 11 de la mañana se realizará un conversatorio de desaparición forzada denominado «Memoria, Verdad y Derechos Humanos», en la sala de usos múltiples de la CEDH, posteriormente se trasladarán al árbol de la esperanza ubicado en catedral para renovar las fichas de búsqueda y dar mantenimiento para que continúe como un espacio para las familias que buscan a sus familiares; los días 28 y 29 se trabajara en un mural como memorial; el día 30 de agosto se realizará una misa y marcha sobre la avenida Álvaro Obregón iniciando al pie de la Lomita a las 9 de la mañana y a las 11 la misa en el Jardín de la Memoria.

Madres de desaparecidos llaman a la ciudadanía a sumarse a esta lucha y, si tiene desaparecidos, llevar una manta con la imagen de su familiar y llevar playera blanca.